jueves, 23 de octubre de 2014

La majada de la almendra

Este domingo se celebrará en Aripe la tradicional majada de la almendra. 

 

Este hermoso caserío que nos muestra siempre su belleza con casas rurales, hornos y eras,  nos recibirá este domingo con un encanto añadido.

La almendra es un fruto tradicional de nuestro municipio, Guía de Isora, desde el siglo XVIII.
Fue una parte muy importante en la dieta de sus pobladores por mucho tiempo. Su producción se vendía también en Santa Cruz y se exportaba a Venezuela y  Europa, en especial a Inglaterra.

Hoy en día, desde el Cabildo de Tenerife y  la asociación agrícola Los Poleos están intentando recuperar y fomentar su cultivo.

Con ella se elaboran muchos postres, y en esta celebración estarán presentes muchos reposteros para mostrarnos sus creaciones y se podrán comprar productos que tendrán a la almendra como ingrediente principal.

Los vecinos,  vestidos con trajes típicos, nos mostrarán cómo se realizan las tareas tradicionales como: La recogida de almendras con el vareo ( golpear con una vara), la comida en el campo después del trabajo, el derrame del fruto en el suelo y por supuesto:  La majada.



Una oportunidad especial para conocer más las tradiciones, disfrutar de hermosas vistas y de la amabilidad de su gente.

 Consulta los Detalles de este evento

Este evento está organizado por el Cabildo de Tenerife, el Ayuntamiento de Guía de Isora, la Asociación de Vecinos San Pedro de Aripe y la Asociación Agrícola Los Poleos.

martes, 14 de octubre de 2014

El español de Canarias

El español en las Islas Canarias. Una breve introducción.


¿ Han notado que cuando escribo en este blog no uso " vosotros" sino " ustedes"?  
En Canarias no usamos la forma de  vosotros, sino la de ustedes. Suena formal ¿verdad? pero no lo es. Ustedes, es tanto el plural de tú como de usted.

Este idioma aquí suena diferente y encontramos muchas palabras que se usan en Latinoamérica.

¿Porqué?

El español hablado en las islas tiene varias particularidades relacionadas con su historia y sus características geográficas. Es considerado como " español atlántico o meridional".

 Un poco de historia:

Se habla español en las Islas Canarias después de la conquista por la corona de Castilla en el siglo XV. Antes de la colonización, las islas estuvieron pobladas por los aborígenes canarios  En Tenerife: " Guanches", quienes hablaban diversas variedades bereberes.

Las expediciones conquistadoras partieron mayormente de puertos de Andalucía y también llegaron  muchos contingentes de Portugal quienes se establecieron en las islas.
El primer viaje de Cristobal Colón zarpó de la isla de La Gomera ( desde donde pudo observar una erupción en las cumbres de la isla de Tenerife y la documentó en su diario). 

A partir de entonces, las islas se convirtieron en un  lugar de paso, de llegada de colonos y más tarde de emigración e intercambio. 
Esta relación estrecha entre Canarias, América y El Caribe, es de gran importancia para comprender las particularidades del español que se habla en las islas.

La conquista, colonización y emigración marcaron las características de las hablas canarias.


Algunas de las principales particularidades de " las hablas insulares" son :

1- El seseo ( ausencia del fonema z) generalizado: Pronunciamos " s" siempre, no existe la z en la pronunciación.

2- Aspiriación de la s cuando se encuentra al final de la sílaba (excepto en la isla del El Hierro) Por ejemplo: " los ojos"  se pronuncia: " lo'sojoh".

3- Aspiración de la " j": Se pronuncia de manera relajada pudiendo llegar a ser una simple aspiración.

4- Ausencia del vosotros: Se utiliza el pronombre ustedes para la segunda persona del plural y el pronombre les (a ustedes) y el posesivo sus (de ustedes).

5- Uso preferente del pretérito indefinido en lugar del pretérito perfecto compuesto:
" Hoy comí" , en lugar de "hoy he comido". 

6- Pronunciación de la "h" inicial, similar a la " j". Por eso se puede escuchar "jediondo" en lugar de " hediondo" o " jarto" en vez de " harto".

7- Pronunciación sonorizada de la " ch" que suena casi como una " y" . Esta pronunciación también se encuentra en el Caribe. Se oye "muyayo"  y no " muchacho".

8- Presencia del yeísmo: ( en algunos hablantes adultos y mayores) Pronunciación de la " ll " como "y".

8- Generalización del diminutivo " ito": "panito" en vez de "panecito".

Estas son algunas de las características a modo general, pero es importante aclarar que existen variaciones entre las islas, las regiones  y la edad de los hablantes. 

El léxico canario 

El habla canaria incluye muchos "canarismos". Estos proceden de: El español actual y sus dialectos, del castellano antiguo, o de idiomas distintos al español ( por ejemplo el portugués, francés e inglés).

Algunos ejemplos

Papa ( patata) , guagua (autobús), durazno (melocotón), millo (maíz), folelé (libélula), bufadero, malpaís.

Es importante destacar que la acción  conquistadora y colonizadora eliminó gran parte de la cultura y la lengua de los pobladores prehispánicos. 
De estas hablas permanecen nombres propios como:  Gofio, baifo, tajinaste, tabaiba, etc. y topónimos  como  Adeje, Abona, Anaga, entre otros.

Aquí les dejo un  artículo  por si les interesa aprender más sobre el modo de hablar en las islas. Espero que lo disfruten.
Esta es la versión original para niveles C1 y C2
http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/culturacanaria/lengua/lengua.htm

También en wikipedia se puede encontrar otro artículo extenso al respecto. 

Y para los más curiosos, comparto un blog muy interesante sobre Canarias: temas canarios



jueves, 9 de octubre de 2014

Vivo en un archipiélago, un poco de música.


Hoy me apetece comenzar el día con música, por eso he decidido compartir esta bonita canción con imágenes de las islas y buen ritmo.

Escuchar canciones es un ejercicio muy bueno de audición pero a veces difícil. 
Aquí encontrarás un poco de ayuda:

Vocabulario:

Archipiélago= conjunto numeroso de islas.
Aplatanado= inactivo. ( este adjetivo lo usa mucha gente para describir a los canarios debido a su carácter tranquilo).
Tambor= instrumento de música que se toca con dos palillos.
Prisa= rapidez.
Pena= sentimiento de dolor.
Verbena= Fiesta popular que se celebra al aire libre.

Vídeo:   Vivo en un archipiélago


Letra de la canción:

Vivo en un archipiélago, donde tocan el tambor y la gente se mueve,
En medio del Atlántico donde vivimos tú y yo, donde sé que me quieren.
Vivo en un archipiélago, donde tocan el tambor y la gente se mueve,
En medio del Atlántico donde vivimos tú y yo, donde sé que me quieren.

Vivo donde el viento da la vuelta, donde llaman a la puerta
y te abren el corazón.
Vivo en la tierra de mi padre
donde me crió mi madre, donde tengo yo un amor.
Vivo lejos del Caribe ardiente, de su música caliente, de su salsa y su sabor
pero la llevamos tan presente, 
mira que curiosamente heredamos su calor. 

Vivo en un archipiélago, donde tocan el tambor y la gente se mueve...


Vivo de las prisas apartado, me dicen aplatanado
y quizás tengan razón, pero ustedes y yo sabemos
que hay gente que va sin frenos y no llegan a mejor.
Vivo porque Dios me lo permite
y no hay razón que limite, al hombre en su libertad.
Vivo alejado de las penas y me voy a las verbenas a cumplir su voluntad.

Vivo en un archipiélago....

martes, 7 de octubre de 2014

Mi pueblo: PLAYA DE SAN JUAN

Playa de San Juan es un hermoso y tranquilo pueblo situado en la costa del municipio de Guía de Isora.
Un lugar tranquilo para disfrutar y relajarse, donde hace buen tiempo la mayor parte del año y el sol nos acompaña "casi" cada día.
Quienes vivimos aquí somos muy afortunadados. En invierno  puedes ver  El Teide nevado desde la playa, mientras te das un baño en el mar. ¿Increíble, verdad?

El paseo de la costa es precioso, especialmente temprano por la mañana...




Y  mágico al atardecer ( puesta del sol).




Estas  espectculares imágenes fueron  tomadas por Phil Crean, a quien quiero agradecer por " prestarme" sus maravillosas fotos.

Bienvenidos

Hola,  bienvenidos a mi blog!!!

Mi nombre es Luciana y soy profesora de español para extranjeros.
Soy de Argentina pero vivo en Playa de San Juan, Tenerife desde el año 2001. 
Este blog quiere que conozcas más sobre Tenerife mientras practicas y aprendes español.
Me encanta mi pueblo y por eso voy a  publicar mucho material sobre este hermoso lugar que se encuentra en el municipio de Guía de Isora.

Aquí encontrarás: 

Entrevistas y relatos.
Artículos para aprender gramática y vocabulario.
Dichos y refranes de Canarias.
Particularidades del español en Canarias.
Fotos, momentos, música, videos, etc. 

Puedes buscar las etiquetas:

A1/ A2 para principiantes y nivel elemental.  
B1/ B2 para nivel intermedio e intermedio superior.
C1/ C2  para nivel Avanzado y muy avanzado.